
Comparte
fronteras con Omán y Arabia Saudita y su capital es Saná que es un centro cultural islámico, en la que podemos encontrar una universidad musulmana
y muchas mezquitas.
Fue designada por la Unesco "Capital cultural del mundo árabe" en el 2004.
Fue designada por la Unesco "Capital cultural del mundo árabe" en el 2004.
La actual República de Yemen surgió
en 1990 tras la unificación
de Yemen del Norte y Yemen del Sur y fue en el 2000
cuando Yemen y Arabia Saudita acordaron
la delimitación definitiva de sus fronteras.
![]() |
Yemen política |
La
región de Timahat es una zona muy llana y destaca por su aridez. A pesar de
esta sequedad tiene muchas lagunas y posee amplias zonas pantanosas, con
abundantes mosquitos, que transmiten las fiebres palúdicas.
Las
montañas occidentales llegan a alcanzar los 3.500 m de altitud y se
forman numerosas mesetas. Es la zona donde se recibe más lluvia del país, lo
que permite que se desarrolle la agricultura.
Las
montañas centrales, que presentan una gran meseta con una altitud de más de 2.000 metros . Es una
zona seca, con una fuerte oscilación térmica, de las más altas del mundo. En
esta zona, también se da la agricultura. Es donde se sitúa su capital Sanaa
(2.350m) y donde se encuentra el pico más alto del país, el Jabal al-Jali con 3.760 m de altitud.
El
desierto de Rub al-Jali está situado por debajo de los mil metros de altitud y es el mayor desierto de arena del mundo.
Prácticamente es una zona donde nunca llueve.

Su máximo
esplendor fue el reino de Saba con su misteriosa reina y su relación amorosa
con el rey judío Salomón, que dio origen al mito.
Otro momento importante de la historia de Yemen se dio en el
XVII, cuando comerciantes franceses, ingleses y portugueses oyeron hablar de
una bebida, el "oro negro" (el café), que se exportaba al mundo
entero a través del puerto yemení de Moka. Este
reino monopolizó el comercio de las especias durante siglos.
En el
año 630, llega a Yemen las doctrinas del islamismo.
Durante
la primera Guerra Mundial, el sultán del Yemen se alió con el Imperio Otomano,
que era aliado de Alemania y se mantuvo fiel a él, hasta el final de la guerra.
Con la desaparición del Imperio Otomano, Yemen recuperó su independecia en el
año 1918 y fue nombrado rey Hamid ad-Din. En 1925, Gran Bretaña reconoció la
independencia y en 1934 firmó un Tratado que garantizaba dicha independencia.
Yemen
ingresa, en el año 1945 en la
Liga Árabe y en 1947 en las Naciones Unidas. En el año 1962
es derrocado el rey y se establece la República Árabe del Yemen, conocida como Yemen
del Norte, mientras que en la región del Adén (Yemen del Sur) se queda como un
protectorado británico. En 1967, Yemen del Norte se transforma en la República Democrática
Popular del Yemen, convirtiéndose en el primer Estado árabe comunista. En 1981,
se llega a un acuerdo entre los dos Estados yemeníes para su reunificación y
para ello consensuaron una Constitución. De este modo, el 22 de mayo de 1990,
ambas repúblicas se unifican creándose la República del Yemen.
La
vida de esta república se ha visto constantemente alterado por continúas
guerras civiles y conflictos políticos. A lo largo del año 2011, hemos asistido
a las revueltas populares contra el presidente Ali Abdullah Saleh, que se
distinguía por su autoritarismo y que ha provocado recientemente su renuncia al
cargo.
Uno de
los grandes factores, que limitan el desarrollo del país, es la carencia de
agua, siendo uno de los países en los que la falta de esta es más angustiosa.
Ante la escasez de aguas superficiales, se hace uso de las agua subterráneas,
sin embargo hay un uso muy por encima de la capacidad de regeneración, lo que
ha provocado que se agoten. Según los informes de las Naciones Unidas, para el
año 2025, se encontrarán sin agua.
El
pastoreo intensivo, que practican los yemeníes, ha provocado una gran erosión
de los suelos, que incide en una desertificación muy acentuada. El 24% es
población urbana y el resto es rural, por lo que estamos hablando de un país
muy subdesarrollado. La densidad es de 40 habitantes por km2. El 46,5% de su
población tiene menos de quince años y su tasa de natalidad es muy alta
rondando el 45 por mil habitantes. Su esperanza de vida está en los 62 años. La
tasa de alfabetización es muy baja con un 50%, habiendo una gran discriminación
de género, mientras que en los hombres la alfabetización ronda el 70%, en las
mujeres escasamente pasa del 30%.

La religión de los yemeníes
es el islamismo, donde los suníes representan el 53% de la población y los
chiíes el 47%. Practicamente no hay minorias religiosas.
El sistema de gobierno está dirigido por un
Consejo Presidencial compuesto por cinco miembros. Prácticamente el sistema
político es unipartidista, con el Congreso General del Pueblo, con 238
representantes en la Asamblea
de Representantes. El presidente es elegido por siete años.
Su
economía es muy arcaica, como lo demuestra su renta per cápita, que es de unos
2.500 dólares por persona. Su agricultura es muy atrasada y solamente el 1% de
su territorio es fértil. Cabe mencionar la calidad de su café. Como ya hemos
visto anteriormente, la ganadería es muy importante en la vida de los yemeníes,
al ser un pueblo mayoritariamente rural, destacando sobre todo la ganadería
ovina.
Recientemente se ha
encontrado petróleo y su subsuelo contiene grandes reservas de gas. En ello
están puestas sus esperanzas para su futuro económico.
Yemen tiene unos grandes
problemas políticos y sociales. El agua es ya uno de los más acuciantes y si
consiguen explotar de forma racional sus nuevos recursos energéticos les podría
permitir desarrollar la desalinización con agua del mar y así garantizar un
futuro como país.
Es preciso, que acierten en su devenir político lleno
actualmente de altibajo, no obstante es un lugar que merece la vena visitar. El contraste cultural es brutal y la esencia del ser existe. No lo dejéis de lado en vuestra agenda de viajes... Yemen tiene mucho que aportarte...!!!
Espero que os haya gustado la entrada de esta semana. No olvidéis que nos vemos cuando queráis en www.buy-zen.com.
Hasta la semana que viene bloggeros!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario